The Blog

“We Mogen encontró en la UFRO un buen aliado para desarrollar este proyecto. Es una iniciativa que tiene que ver con la identidad de la región, con la pertinencia cultural que se le pueda incluir. Creo que el maqui puede florecer como un aporte no tan sólo a la salud, sino también a la alimentación de muchos ciudadanos”

José Nain, Presiente Cooperativa We Mogen

Actualmente, la producción frutícola de maqui se basa, principalmente, en cooperativas y familias campesinas que juegan un rol importante en la cadena de producción. Una gran parte de ésta es gracias a los recolectores que son capaces de realizar sus propios huertos. Luego de la cosecha es difícil mantenerlo en estado fresco, tanto para el mercado nacional como para el internacional. De este modo, muchos productores eligen procesar el maqui para la exportación y comercialización en formato de fruto y polvo deshidratado, que se promocionan como suplementos alimentarios. “Este proyecto para nosotros constituye una esperanza de comercialización. Sabemos que no es fácil, ha costado instalarlo en el mercado, pero hoy la Cooperativa tiene la esperanza que esto lo podemos lograr, sobre todo con el apoyo y la investigación que se está haciendo de cómo no alterar las propiedades que tiene el maqui”, destacó el Gerente de la Cooperativa Mapuche We Mogen, José Nain.

“We Mogen encontró en la UFRO un buen aliado para desarrollar este proyecto. Es una iniciativa que tiene que ver con la identidad de la región, con la pertinencia cultural que se le pueda incluir. Creo que el maqui puede florecer como un aporte no tan sólo a la salud, sino también a la alimentación de muchos ciudadanos”, destacó Nain.

Estudios sobre el maqui

Los estudios realizados en la Unidad de Tecnología y Proceso de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, liderada por la Dra. Mónica Rubilar, lograron determinar la concentración de antioxidante en muestras de hoja y fruto de maqui negro y blanco, de la cooperativa We Mogen. Se analizó la cantidad de polifenoles, que son compuestos antioxidantes que destacan por luchar contra los radicales libres en nuestro organismo.

Los resultados indicaron que las hojas del arbusto de maqui poseen 3,5 veces más polifenoles totales y 1,4 veces más capacidad antioxidante que el fruto de maqui negro rico en antocianinas. A su vez, se observó en el estudio que el maqui negro posee 1,4 veces más polifenoles totales y 2 veces más capacidad antioxidante que el fruto de maqui blanco.

El Centro Regional de Innovación en Recursos Hídricos, Energéticos y Alimenticios de la UFRO se encuentra trabajando en el desarrollo de nuevos productos con gran potencial para la región de La Araucanía y el país, como una infusión a partir de hoja de maqui seca altamente concentrada en antioxidantes. Además, un deshidratado del fruto (snack) para la obtención de polvo de maqui enriquecido en antioxidantes, mediante la tecnología de secado por microondas a escala semi-industrial. “Esta tecnología ha demostrado que es confiable en la conservación de los antioxidantes del fruto, gracias al uso de bajas temperaturas y en condiciones especiales de vacío”, explicó la Dra. Rubilar.

Además, se está trabajando con maqui blanco que es una baya nativa no muy conocida por la población y que genera una oportunidad prometedora para el desarrollo de un extracto mediante extracción sólido-líquido con propiedades antioxidantes para la industria cosmética.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Your Comment*

Name*

Email*

Website