The Blog

Objetivo

Crear el Centro Regional de Innovación en Recursos Hídricos, Energéticos y Alimenticios, ENALHI, que propicie la gestión integrada y uso sustentable de recursos estratégicos como el agua, energía y alimentación, a través del desarrollo de innovaciones aplicadas basadas en tecnologías sustentables que den respuesta a los desafíos de la sociedad y sectores económicos de la Región de La Araucanía. 

 El Centro

En un mundo hiperconectado como en el que vivimos hoy, el agua, la energía y los alimentos son recursos esenciales e interrelacionados para la vida y para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Todos los continentes están sufriendo algún tipo de estrés relacionado con alguno de estos recursos y las presiones sobre los mismos seguramente se intensificarán a mayor escala en los próximos años. La interrelación entre estos tres recursos (agua, energía y alimentos) es contundente. Por ejemplo: A nivel mundial, el sector agroalimentario consume el 70% del agua dulce (extraída), mientras la producción de alimentos consume alrededor del 30% de la energía producida; La producción energética global consume alrededor de un 15% del agua, la cual es necesaria para la extracción de fuentes energéticas así́ como para los procesos de enfriamiento y procesamiento de energía; el agua es indispensable para la producción agrícola, y la energía es requerida para producir, transportar y distribuir alimentos, entre otros. Algunas proyecciones indican que la demanda de agua, energía, y alimentos va a incrementar de forma significativa en las próximas décadas. 

Satisfacer estas demandas será́ un reto mayor debido al acelerado aumento de la población, el desarrollo económico, la urbanización, y los efectos derivados del cambio climático: 

  • Se tendrán que producir 60% más alimentos para poder alimentar la población mundial que se estima llegará cercana a los 10 mil millones de personas en el 2050. 
  • El consumo mundial de energía aumentará un 50% para el 2035.
  • Las extracciones de agua aumentarán en un 10% para el 2050. 

En este contexto, este proyecto se centra en la creación de un Centro Regional de Innovación en recursos Hídricos, Energéticos y Alimenticios, ENALHI, que propicie la gestión integral y uso sustentable de recursos estratégicos, tales como el agua, energía y alimentación, a través del desarrollo de innovaciones aplicadas, basadas en tecnologías sustentables que den respuesta a los desafíos prioritarios de la sociedad y sectores económicos de la Región de La Araucanía. Este enfoque aportará una visión integrada para la planificación, regulación y gestión del uso de estos sectores permitiendo en el largo plazo tener una perspectiva que la escasez relativa de uno pueda causar el cese en la producción de otros o afectar el consumo final por parte de la población. 

En el marco del presente programa que tributa a los primeros 12 meses del Centro Regional de Innovación en recursos Hídricos, Energéticos y Alimenticios, se propone avanzar en la puesta en marcha e inicio de la operación del Centro, destacando el desarrollo y pilotaje de sus primeros activos tecnológicos en los ámbitos de agua y alimentación, que posteriormente podrán ser replicado en toda la Región como respuesta a una necesidad sensible planteada por muchos usuarios de agua potable rurales y pequeños productores de la Región de La Araucanía. 

Población Objetivo

La población objetivo corresponde a los Comités y Cooperativas de APR, los cuales administran, operan y mantienen cada sistema de APR en operación. En la Región de La Araucanía, según los datos entregados por la DOH existe alrededor de 230 sistemas de APR funcionando y distribuidos en toda la región. Según cifras de la Política Regional de Recursos Hídricos de la Región de La Araucanía (2018), en la región se atienden alrededor de 43.000 viviendas que se encuentran conectadas a un arranque proveniente de un APR (tanto para población rural concentrada y semi concentrada). Cabe destacar, que hay entre 60 y 80 sistemas de APR que no se encuentran en los listados oficiales de las instituciones, lo que se podría significar unos 3.000 arranques adicionales. 

A esto se una gran cantidad de proyectos nuevos y en desarrollo que se encuentran en diferentes etapas (pre factibilidad, factibilidad, diseño y ejecución), y que en los próximos años comenzaran a funcionar como sistemas de APR, dotando a la población rural de agua potable para consumo humano. También existen sistemas que se encuentran construidos y operando y que gracias a los proyectos de mejoramiento y ampliación, han podido incorporar nuevos arranques de viviendas aumentando su capacidad operativa para distribuir agua potable. 

Resultados

Los resultados del primer año de operación del Programa son los siguientes: 

  • Se desarrolló el borrador que permite la constitución del Centro y su modelo de gobernanza, para la creación de la Corporación ENALHI.
  • Se instaló un espacio físico para el funcionamiento del Centro y la contratación de un equipo de trabajo que asegure la correcta ejecución del Programa. 
  • Se habilito una plataforma de control y seguimiento en los cinco APRs propuestos en el diseño del Programa, en los sectores de: Colpanao en Padre las casas, Huallepenco en la comuna de Perquenco, Cusaco en Nueva Imperial, El chapo en Carachue y Peñahue en Teodoro Schmidt, los cuales se encuentran en pleno funcionamiento y están siendo monitoreados de forma remota  por el equipo de investigadores. 
  • En este mismo aspecto, se diseñó y puso en marcha un sistema de comunicación e información a los usuarios a través de una plataforma móvil (APP).
  • Como parte de la transferencia de capacidades, se generó un plan de capacitación que involucra a usuarios, operadores y dirigentes, así como también a los agentes y profesionales del sector público. 
  • Con el modelo de vinculación se han generado soportes de comunicación para la interpretación de datos. Aquí destaca el espacio de vinculación, donde el público general puede acceder a un sistema de comunicación e interpretación desarrollado por la empresa RioLab. 
  • Se generaron informes y consultorías de alto nivel que permiten aportar insumos y conocimientos para visualizar las mejores prácticas. 
  • Así mismo, en el área de recursos alimenticios se han podido generar propuestas de valor en la producción de berries, en particular con cooperativas campesinas mapuche, apoyándolos con conocimientos técnicos y equipamiento, además de mejoras en desarrollo comercial, de marca y procesos que aportan valor a la producción en pequeña escala, los que permiten generar nuevos productos que amplían la capacidad comercial de la cooperativa. 
  • Por último, en este proceso se desarrolló un modelo de vinculación que ha permitido realizar actividades públicas de difusión, acercando los conocimientos científico-tecnológico a los beneficiarios y público en general, por medio de publicaciones en medios de comunicación regional, Webinar, procesos de capacitación y transferencia, entre otros. 

Leave a Comment

Your email address will not be published.

Your Comment*

Name*

Email*

Website